
El mundo se enfrenta a un gran desafío en salud, la pandemia del COVID-19, que viene afectando a la gran mayoría de los países del mundo, avanza de forma acelerada, cobrando una gran cantidad de vidas, especialmente a personas de la tercera edad o que presenten patologías crónicas a nivel cardíaco o respiratorio, esta entidad clínica aumenta día a día sin importar el poder económico que se tenga como lo demuestran las estadísticas donde la potencia del mundo Estados Unidos en la actualidad cuenta con más de 350 mil casos de personas afectadas y se muestra impotente para controlar la pandemia.
Esta realidad hace que las pruebas de laboratorio paraclínico tengan una importancia fundamental en la actualidad ayudando a los profesionales de salud en el diagnostico asertivo de esta entidad patógena que está causando tanto daño a la humanidad
La tarea del laboratorio como departamento de apoyo diagnóstico es generar exámenes paraclínicos que le permitan a la comunidad encontrar respuestas en cifras y resultados que orienten al cuerpo médico para cumplir con su tarea de tratamiento y control .

En la actualidad el laboratorio Clínico nos permite ver que no existe una única prueba para el virus SARS-CoV-2. Todo lo contrario, a medida que se propaga la pandemia, en paralelo surgen nuevos métodos y enfoques analíticos de la mano de los investigadores.
Para poder analizar de una forma correcta que método de laboratorio utilizar es fundamental considerar las variables de sensibilidad y especificidad de la prueba, interrelacionarlas adecuadamente ha sido el propósito para medir la óptima calidad de una prueba ofertada.
La bioestadística aplicada nos indica que la sensibilidad , mide la capacidad de la prueba para determinar la presencia del agente patógeno o su ausencia para dar los verdaderos positivos que definen con certeza la enfermedad. La especificidad mide la capacidad de la prueba para indicar que pacientes son descartados de la enfermedad, por lo tanto, es el grupo poblacional sano.
El profesional de la salud debe exigir que los informes del resultado indiquen los puntos de corte que cada prueba, estas deben indicar su grado de sensibilidad y especificidad .
El objetivo de esta revisión es darle al lector una idea breve pero clara sobre que pruebas existe en el mercado de laboratorio que ayuden al diagnostico en los diferentes periodos de la patología, las cuales se describirán a continuación:
1. Prueba Molecular en Tiempo Real (PCR): Las primeras pruebas desarrolladas para el SARS-CoV-2, entre ellas la del equipo de Christian Drosten en el Hospital de la Charité de Berlín, detectan la estructura genética del virus. Se basan en la técnica de la RT-PCR, sigla que describe el método.
El primer paso consiste en la transcripción inversa (o retrotranscripción, RT), proceso en que el ARN del virus se traduce en ADN. Este paso es imprescindible para el segundo, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), que solo es posible con ADN. Unos cortos segmentos de este, llamados sondas, se unen con precisión a tramos concretos del genoma vírico, junto con una proteína llamada polimerasa, lo cual garantiza que solo se amplifique (multiplique) el genoma del patógeno, de modo exponencial. Cuando esto sucede, otro componente emite una señal luminosa.
RT-PCR es la más sensible de las pruebas del coronavirus. Gracias a la amplificación exponencial es capaz de reconocer incluso cantidades ínfimas del patógeno: bastan de cinco a diez copias de ARN del virus para que sea positiva. El método se basa en una técnica muy conocida y ampliamente utilizada, en laboratorios dedicados a la investigacion en BIOLOGIA MOLECULAR .Detecta el ARN del virus en la garganta de un paciente aquejado por tos y fiebre, cabe suponer que la causa es la COVID-19.
Se indica para la identificación de material genético de SARS CoV-2 en la fase aguda de la infección, constituye el Gold Standard en el diagnóstico temprano dada su sensibilidad y especificidad, la cual está en un 99%.
Por desgracia no todo son ventajas: la toma de la muestra, en forma de frotis o exudado, debe hacerse correctamente, cosa que no siempre sucede si es el propio paciente quien lo hace en casa. Además, la cantidad de virus alojada en la garganta varía enormemente en el curso de la infección: sobre todo si está avanzada, momento en que el virus se concentra principalmente en los pulmones, el hisopo de algodón puede no recoger ninguna partícula vírica. A veces sucede justo lo contrario, la prueba sigue arrojando un resultado positivo, aunque la infección haya remitido, lo que induce a pensar que el paciente curado podría infectar aún a otras personas. Otro de los puntos negativos es que el tiempo de entrega del resultado es demorado y tiende a demorar más de 4 días. Para considerar desde un punto de vista no es costo efectiva para la población general y por último la PCR no nos indica lo contagioso que pueda ser el paciente.
2. Pruebas serológicas por metodologías CLIA, EIA: Es una técnica inmunométrica, que implica la reacción de los ANTICUERPOS SARS-COV-2 presentes en la muestra en pocillos recubiertos con el ANTIGENO SARS COV-2, a continuación un conjugado de antígeno marcado con peroxidasa se compleja con el ANTI SAR COV -2 fijado, el conjugado unido se mide mediante una reacción luminiscente.
Permite la determinación de Anticuerpos SARS-CoV-2 IgG e IgM en suero o plasma, con las ventajas que
proporciona la automatización en términos de velocidad, capacidad de procesamiento, exactitud, reducción de tiempos de respuesta, trazabilidad y menor trabajo manual. Constituye una de las metodologías revisadas en la Circular 019 del 25 de marzo de 2020, donde se definen como pruebas de apoyo mas no diagnósticas que permiten la toma de decisiones en cuanto a aislamiento, realización de prueba diagnóstica confirmatoria y tratamiento.
3. Prueba rápida de Antígeno (Ag): Se basa en la detección de proteínas de la cápside del virus (cubierta exterior del virus) y permite identificar pacientes contagiados 2 días después de haberse establecido la infección en el mejor de los casos (periodo ventana mínimo).
Es una prueba altamente sensible y específica indicada preferencialmente como herramienta de
Diagnóstico agudo/precoz en pacientes sintomáticos y asintomáticos y para seguimiento de pacientes infectados.
Esta es una prueba de elección para uso masivo con fines de contención. Todo resultado negativo de la prueba, que no concuerde con signos y síntomas clínicos, debe ser confirmado por una prueba molecular (PCR).
Requisitos técnicos : La prueba debe realizarse in situ en el lugar de la toma de la muestra, ya que se analiza en dispositivo móvil (point of care)
Muestra : Exudado nasofaríngeo.
4. Prueba rápida de Anticuerpos (IgG e IgM): Esta es un inmunoensayo cromatográfico rápido para la detección cualitativa de anticuerpos IgG e IgM , para su lectura se debe tener una muestra de sangre entera, suero y plasma. Se recomienda su uso a partir del día 12 posterior al contacto (teniendo en cuenta que los títulos de anticuerpos son incrementales a medida que pasa el tiempo). La prueba se realiza mediante la aplicación de la muestra al casete y observando la formación de líneas de color. Si está presente en la muestra, los anticuerpos IgG e IgM contra SARS-CoV-2 reacciona con SARS-CoV-2 conjugado y son capturados por IgG anti-humana o IgM partículas con la formación de una línea de color en la prueba . La presencia de esta línea de color indica un resultado positivo, mientras que su ausencia indica un resultado negativo. Para servir como control de procedimiento, una línea de color siempre aparecerá en la región de la línea de control que indica que un volumen apropiado de la muestra se ha añadido y se ha producido reacción de la membrana. Como se evidencia el tiempo de entrega del reporte es rápido y normalmente se debe dar en menos de una hora, el cual depende de los métodos de toma de la muestra y lugar de su realización
Esta prueba es para uso profesional in vitro y se utiliza para la detección cualitativa de anticuerpos IgG / IgM contra SARS-CoV-2 , sólo en las muestras de sangre, suero o plasma humanos frescos no se recomienda la congelación.
Como se evidencia es una prueba de fácil aplicabilidad e interpretación lo cual permite aplicarla en grandes poblaciones de forma ágil, práctica y a costos moderados.
El resultado negativo indica la ausencia de anticuerpos detectables anti-SARS-CoV-2. Esta negatividad puede ocurrir si la cantidad de anti-SARS-CoV-2 anticuerpos presentes en la muestra está por debajo de los límites de detección del ensayo, que puede ser por que el paciente no tiene patología o porque anticuerpos no están presentes durante la etapa de la enfermedad en la que se recoge una muestra o en algunas muestras que contienen inusualmente alto título de anticuerpos heterófilos o factor reumatoide pueden afectar los resultados. Como para todas las pruebas de diagnóstico, los resultados deben ser interpretados por el medico con los hallazgos clínicos asociados.
En cuanto a la Sensibilidad y especificidad de estas pruebas comparándolas con las muestras confirmadas por RT-PCR y tomografía , dependiendo de la casa comercial, el volumen de la muestra a estudio, pueden llegar a tener una sensibilidad y especificidad variable pero en general se ubican entre un 80 % aun 97% con la Ig G y la Ig M , lo cual debe ser evaluado para la selección de la prueba rápida que se vaya aplicar para con esto asegurar un mejor diagnostico. Se sugiere el uso de pruebas rápidas que tengan la detección de anticuerpos IgG e IgM por separado ya que esto ayuda a establecer la respuesta inmunológica del paciente frente a la presencia de SARS-CoV-2.
La asociación colombiana de infectologia y el instituto de evaluación tecnológica en salud de Colombia recomiendan que estas pruebas son importantes por su alto grado de sensibilidad, pero principalmente por su especificidad, es decir aunque son capaces de indicar una posible infección reciente o en curso, son mas precisas descartando casos negativos
Conclusión
Para la selección de un método diagnóstico de laboratorio como se evidencia en esta revisión se requiere tener presente varias variables dentro de las cuales se encuentran la especificidad de la prueba, la sensibilidad de la prueba, el tiempo de contacto del paciente con el factor de riesgo, el inicio de sintomatología que tenga el paciente, el costo del examen, la cobertura epidemiológica que se quiera llegar a tener para el diagnóstico de una población a estudio.
En pro de buscar un conceso nacional y analizando todas las variables anteriormente expuesta la Unidad médica diagnostica Espinosa Gomez se acoge y recomienda seguir los lineamientos dictados en la circular 019 del 2020 el gobierno nacional de Colombia donde se indica que las pruebas rápidas podrán ser utilizadas como tamiz, pero las pruebas confirmatorias de positividad y que deberán ser utilizadas como el estándar de oro son la Prueba Molecular en tiempo real (PCR).
Bibliografias.
1-Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Asociación de Infectologia. Instituto de Evaluación Tecnológica en salud. Revista de la asociación Colombiana de infectologia. Volumen 24 numero 3 .Marzo de 2020.
2- Circular 0019 marzo del 2020 . Lineamientos y Guías Ministerio de Salud Colombia.para la detccion Temprana SARS .Cov.2/ Covid 2019 . marzo de 2020.
3- Inserto AMP Rapid Test SARS-CoV-2 IgG/IgM. AMEDA Labordiagnostik GmbH